Este jueves 26 de mayo se celebró en el Centro de Extensión Universitaria e Divulgación Ambiental de Galicia (CEIDA), ubicado en el Castillo de Santa Cruz (Oleiros), un seminario para conmemorar el Día Europeo de la Red Natura 2000, que este año 2022 coincidió con el 30 aniversario del Programa Life. El seminario, precisamente, tuvo lugar en el marco de un proyecto de este programa, el Life Fluvial, en el que Emalcsa participa como socio y que tiene como objetivo mejorar el estado de conservación de corredores fluviales atlánticos en la Red Natura 2000. De hecho, los organizadores del evento, con la colaboración de la Cátedra Emalcsa-UDC, fueron otros dos socios del Life Fluvial, la Reserva da Biosfera Mariñas Coruñesas e Terras do Mandeo y el Instituto de Biodiversidade Agraria e Desenvolvemento Rural (Ibader).
El seminario analizó diferentes proyectos Life de restauración de corredores fluviales y se dividió en tres bloques. En el primero, moderado por el director de I+D+i de Emalcsa, Ricardo Vázquez, intervinieron Pablo Ramil, director del Ibader, y Javier Ferreiro da Costa, investigador de este instituto universitario de investigación científico-técnica, para hablar de las actuaciones de restauración en corredores fluviales llevadas a cabo en el marco del proyecto Life Fluvial como las desarrolladas en el embalse de Cecebre.
En el segundo bloque, moderado por el director de la Cátedra Emalcsa-UDC, Moisés Canle, el presidente del Grupo Naturalista Hábitat, Ricardo Ferreiro, expuso la situación actual en la que se encuentran la flora y la fauna del embalse de Cecebre después de los trabajos de análisis realizados por su grupo naturalista (con la colaboración de Emalcsa y financiados por el Life Fluvial), unos trabajos que darán lugar a un proyecto de seguimiento más ambicioso a través de la Cátedra Emalcsa-UDC; Catherine Farrel, investigadora del Trinity College de Dublín (Irlanda), participó vía online para explicar los trabajos de restauración de hábitats que se están realizando en su país en praderías extendidas en antiguas dunas que albergan una gran biodiversidad en el marco del proxecto Life on Machair; Pedro Pablo Gallego, catedrático de Biología Vegetal y Ciencias del Suelo de la Universidade de Vigo, abordó la generación de plantas en actuaciones de restauración ambiental; finalmente, José Antonio Fernández Bouzas, director del Parque Nacional Marítimo-Terrestre das Illas Atlánticas de Galicia, analizó el programa Life Insular que se está desarrollando en diferentes islas atlánticas de la Red Natura 2000 y que tiene como objetivo la restauración de las dunas grises y brezales secos europeos, labor en la que, dijo, el voluntariado juega un papel fundamental.
En el tercer bloque se abordó la gobernanza en la Red Natura 2000 y las Reservas de la Biosfera. Fue en una mesa redonda enla que participaron la directora de Augas de Galicia, Teresa María Gutiérrez; el consejero técnico de la Demarcación de Costas en A Coruña, Carlos Gil; y el presidente del Grupo Naturalista Hábitat, Ricardo Ferreiro.
Tras una comida a base de productos de la Reserva da Biosfera Mariñas Coruñesas e Terras do Mandeo, y como conclusión del seminario, hicieron unha visita guiada al embalse de Cecebre para ver ‘in situ’ los trabajos de restauración desarrollados en el marco del proxecto Life Fluvial.