El pasado 27 de mayo se celebró en la Facultad de Derecho de A Coruña una jornada para analizar y debatir sobre el impacto que tendrá la nueva Ley del Ciclo Integral del Agua en los ayuntamientos. La Cátedra Emalcsa-UDC y la Cátedra de Derecho Local organizaron este evento con la colaboración de la Diputación de A Coruña y la Fundación Ingeniería Agronómica para el Desarrollo de Galicia creada por el Colegio Oficial de Ingenieros Agrónomos de Galicia.
La alcaldesa de A Coruña, Inés Rey; el presidente de la Diputación de A Coruña, Valentín González Formoso; la conselleira de Infraestructuras y Mobilidad de la Xunta de Galicia, Ethel Vázquez; y el decano de la Facultad de Derecho y exalcalde de A Coruña, Xulio Ferreiro, fueron los encargados de abrir la jornada.
Inés Rey puso el foco, en lo que respecta a la gestión del agua urbana, en la importancia de «tomar medidas» para frenar el cambio climático, un tema, señaló, que está entre los objetivos de su gobierno municipal. González Formoso, por su parte, instó a «una gobernanza multinivel» y mayor «transparencia» en la gestión de los recursos, de los gravámenes y de los ingresos obtenidos por las administraciones que gestionan el ciclo del agua. Ethel Vázquez, finalmente, anunció que la nueva Ley del Ciclo Integral del Agua de Galicia entrará en vigor a finales de este verano «para ayudar a los ayuntamientos en la gestión profesional de este recurso y reforzar la calidad de las masas de agua».
A continuación intervino Joaquín Suárez, profesor de Tecnologías del Medio Ambiente (departamento de Ingeniería Civil) de la Universidad de A Coruña e investigador del Grupo Ingeniería del Agua y del Medio Ambiente (Geama), para exponer los problemas y perspectivas de la gestión del ciclo integral del agua en la era del cambio climático. El ex director de la Cátedra Emalcsa-UDC expuso la visión del Marco Conceptual Dusa (Desarrollo Urbano Sensible al Agua) como un modo de enfocar la gestión con las premisas de la integración y la sostenibilidad como vectores de desarrollo en el futuro, pasando de una visión cíclica a una sistémica, donde el agua es un recurso que tiene que ser cuidado en todos los ámbitos.
Francisco Delgado Piqueras, catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad de Castilla La Mancha fue el siguiente en participar para abordar la formalización jurídica de la gestión integral del agua.
Después de la intervención de Delgado comenzó una mesa redonda de la que formaron parte Teresa Gutiérrez, directora de Augas de Galicia; Ángel Mato, alcalde de Ferrol; y Marcos Martín, director general de Viaqua Galicia. Los tres analizaron y debatieron acerca de la realidad de la gestión del agua en Galicia y sobre el papel que juegan en ella los ayuntamientos y la Xunta. Los participantes subrayaron que la nueva normativa está muy orientada a los ayuntamientos más pequeños y de perfil rural, fonde la falta de recursos es una tara importante para un desarrollo adecuado de la gestión.
Ya en la sesión de la tarde tuvieron lugar dos mesas de debate más. En la primera participaron Javier Sanz Larruga, catedrático de Derecho Administrativo de la UDC y miembro del comité científico-técnico de la Cátedra Emalcsa-UDC; Patricia Vilán Lorenzo, asesora jurídica de la FEGAMP; y Gonzalo Mosqueira, gerente de Augas de Galicia y profesor asociado de la ETS de Ingeniería de Caminos de la UDC. Cada uno de ellos aportó su visión sobre la nueva Ley del Ciclo Integral del Agua. Los intervinientes aportaron su visión sobre la nueva normativa, pero haciendo hincapié en la necesidad de transferencias de los sistemas más grandes a los pequeños para favorecer la gestión adecuada en ayuntamientos más reducidos y la necesidad de agrupar para tener más ventajas en cuanto al uso de recursos, tanto técnicos como económicos.
Finalizó la jornada una mesa de debate que evidenció las diferentes visiones políticas sobre la nueva ley y su implementación. Participaron José Manuel Rey Varela, del Partido Popular; Luis Bará Torres, del Bloque Nacionalista Galego; y Begoña Rodríguez Rumbo, del Partido Socialista de Galicia. BNG e PSOE demandaron más participación y conversaciones mientras que el PP entiende la urgencia de la medida y considera suficiente el proceso realizado hasta el momento que, seguramente, finalizará con la discusión de enmiendas y la aprobación en este periodo de sesiones.
Los organizadores apuntaron que foros de esta naturaleza que muestran una visión reflexiva y global son muy necesarios. Las instituciones participantes dejaron la porta abierta a futuras actividades de este tipo.