El paso para nutrias inaugurado en la carretera AC-221 que bordea el emabalse de Abegondo-Cecebre es un éxito que puso fin a los atropellos que venían sufriendo estos animales en ese lugar. Así lo corrobora un estudio desarrollado por el Grupo Naturalista Hábitat (principal promotor de la construcción de este paso), mediante la técnica del fototrampeo, que consiste en la instalación de cámaras dotadas de luz infrarroja y sensores de movimiento destinadas a registrar la actividad de la fauna silvestre.
El informe se centra en las grabaciones realizadas entre el 13 de enero de 2021 (pocos días después de la inauguración del paso) y el 22 de agosto de ese mismo año. Según publica el Grupo Naturalista Hábitat en su web, en 82 del total de los días analizados las cámaras captaron la presencia de nutrias en el paso, lo que supone un 83,67% del periodo estudiado. De estos datos se infiere que estos animales utilizan habitualmente este acceso, desde cuya construcción no se registró ningún atropello más de nutrias en el lugar. Es más, el paso también está siendo utilizado por otros animales como el tejón, la gineta, el erizo común o micromamíferos como el ratón de campo.
Cuatro atropellos de nutrias entre enero de 2017 y enero de 2018 son el punto de partida de esta infraestructura. Fue entonces cuando el naturalista Juan Veiga, conocedor de la población de estos animales en el embalse de Cecebre, avisó al Grupo Naturalista Hábitat de lo que estaba sucediendo. La asociación naturalista elaboró un informe que envió a Emalcsa y a los responsables de la Reserva da Biosfera Mariñas Coruñesas e Terras do Mandeo para solicitar su colaboración. Ambas instituciones no lo dudaron y enseguida se implicaron en el proyecto.
Fotografía del día en el que se comprobaron in situ los primeros registros del uso del paso de nutrias por parte de la especie (visita realizada el 16/01/2021 por miembros y colaboradores del Grupo Naturalista Hábitat).
Para solucionar el problema se planteó señalizar la zona y poner bandas rugosas pero se descartó cuando la Agencia Gallega de Infraestructuras de la Xunta propuso construir un paso subterráneo. Era una opción más complicada que la primera, pero gracias al Ayuntamiento de Cambre, que asumió la realización del proyecto se pudo llevar a cabo finalmente con la financiación de Fondos Feder de la Unión Europea.
A finlaes de 2020 se inaguraba este exitoso paso que protege la rica biodiversidad del embalse de Cecebre, un espacio natural protegido que forma parte de la Red Natura 2000 y fundamental para garantizar la calidad del agua que suministra Emalcsa a A Coruña y su área metropolitana.
En estos casi dos años el paso ya tuvo dos reconocimientos: fue finalista en la categoría de Fauna de los III Premios a las Buenas Prácticas Locales por la Biodiversidad, de la Federación Española de Municipios y Provincias; y fue portada del Boletín 40 (invierno de 2021) del Comité Español de la Unión Internacional para la Conservación de la Natureza (UICN).**