El sábado 18 de junio se celebró en el Paseo Marítimo de O Burgo de Culleredo la IV Feria de la Ciencia ‘Cullerciencia’, un evento de divulgación científica organizado por el Club de Ciencia del Ceip Ría do Burgo con la colaboración del Ayuntamiento de Culleredo que, por primera vez, se desarrolló fuera del centro escolar.
Al igual que en el Día de la Ciencia en la Calle que se celebró en A Coruña en mayo, la Cátedra Emalcsa-UDC también estuvo presente en esta nueva feria de la ciencia con una carpa propia por la que pasaron numerosos visitantes para disfrutar de los diferentes experimentos que se mostraron en ella. La mayor parte de ellos pusieron el foco en explicar la eutrofización, un fenómeno que provoca la muerte y descomposición de la materia vegetal en el agua de los ríos, lagos y embalses (y el consiguiente mal estado del agua) a causa de la excesiva presencia de plancton vegetal debido a una elevada concentración de nutrientes. En este sentido, la Cátedra Emalcsa-UDC exhibió en la carpa el ‘Ecomapper’, un dron acuático cedido por la Universidad de A Coruña a través del Grupo de Ingeniería del Agua y del Medio Ambiente (Geama) para prevenir potenciales episodios de eutrofización en el embalse de Cecebre, enclave fundamental para el abastecimiento de agua a A Coruña y su área metropolitana.
Pero los que visitaron la carpa de la Cátedra Emalcsa-UDC pudieron disfrutar de otros interesantes experimentos. Uno de ellos (levantó mucha expectación sobre todo entre los chavales) sirve para mostrar dos propiedades de la materia: la densidad y la polaridad. En un recipiente se introducen diferentes líquidos en este orden: glicerina, agua, aceite y alcohol. Los más densos quedan en el fondo y no se mezclan. Luego se añade al recipiente una llave inglesa, un plátano, una mandarina y unos patitos de goma. Estos objetos quedarían a diferente altura en el recipiente según su densidad. Así, la llave inglesa quedaría en el fondo, mientras que el plátano flotaría sobre el agua (lo que indica que es menos denso que ésta) y los patitos de goma flotarían en la superficie debido a que están llenos de aire e son los menos densos de todos los objetos introducidos en el recipiente.
La ‘Cullerciencia’ fue todo un éxito de público. El Paseo Marítimo de O Burgo estuvo abarrotado de gente durante toda la jornada del sábado. Los visitantes pasaron por las más de veinte carpas instaladas en la feria, que pertenecían a colegios e institutos de Culleredo y su área metropolitana; a centros de Murcia, Sevilla y Las Palmas; y a diferentes entidades que, como la Cátedra Emalcsa-UDC, están vinculadas a la ciencia, como la Universidad de A Coruña, el Centro de Investigaciones Científicas Avanzadas (CICA), la Reserva da Biosfera Mariñas Coruñesas e Terras do Mandeo, o el Centro de Extensión Universitaria e Divulgación Ambiental de Galicia (CEIDA).
Asimismo, el público asistente también pudo disfrutar de diferentes vídeos divulgativos, de la radio del colegio organizador y de diferentes charlas como la de la contratada ‘María Zambrano’ del Departamento de Química de la Universidad de A Coruña, Estela del Castillo, que trató de concienciar a los asistentes del impacto que los microplásticos tienen en el fondo marino y sensibilizarlos sobre la conveniencia de priorizar prendas de vestir de fibras naturales como el algodón o el lino.
La próxima feria científica a la que acudirá la Cátedra Emalcsa-UDC será la Open Science, que se celebrará en Cambre en septiembre.