Investigadores internacionales se desplazarán el próximo mes de octubre a A Coruña para probar innovadores equipos de monitorización del flujo del agua en contaminantes en redes de saneamiento. Además, también llevarán a cabo ensayos punteros sobre inundaciones en entornos urbanos y sobre el movimiento de contaminantes en la superfice de las calles. Estas actuaciones tendrán lugar en el marco del proyecto europeo H2020 Co-UDlabs que coordina el Grupo de Ingeniería del Agua y del Medio Ambiente (GEAMA) de la UDC, grupo de investigación que forma parte del comité científico-técnico de la Cátedra Emalcsa-UDC.
El pasado julio ya se celebró en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos de la Universidad de A Coruña la primera asamblea general del Co-UDlabs, en la que participaron investigadores de los nueve socios que forman el consorcio del proyecto: Universidad de Sheffield (Reino Unido), el Instituto Deltares (Países Bajos), el Instituto Eawag (Suíza), el Institute for Underground Infrastructure IKT (Alemaña), el Instituto INSA de Lyon (Francia), la Universidad de Aalborg (Dinamarca), la organización Graie (Francia), y la compañía consultora Euronovia (Francia).
Como apunta la Universidad de A Coruña en su web, en esta asamblea se presentaron las principales líneas de investigación del proyecto, se debatió sobre su estado de desarrollo y se planificaron los próximos pasos a dar. Entre estas investigaciones se encuentran la monitorización de sedimentos, el empleo de técnicas de visión artificial para analizar la calidad del agua o estudiar inundaciones urbanas, así como la realización de nuevas instalaciones de laboratorio punteras a nivel internacional.
En la asamblea también se abordaron las nuevas líneas de investigación conjuntas, entre las que destaca el empleo de técnicas de inteligencia artificial y machine learning para aprovechar los datos de sensores de calidad de aguas o para la inspección inteligente de las redes de saneamiento. De hecho, entre las grandes ambiciones del Co-UDlabs figura que todos los actores vinculados a los sistemas de saneamiento de drenaje (investigadores, empresas, administraciones…) puedan cocrear y compartir grandes bases de datos sobre el estado de las conducciones de saneamiento y el impacto de los vertidos durante los episodios de lluvia.
El encuentro de los socios del proyecto finalizó con una visita a las instalaciones del Centro de Innovación Tecnológica en Edificación e Ingeniería Civil (CITEEC), donde los participantes en la asamblea tuvieron la ocasión de ver las instalaciones piloto de drenaje sostenible de la UDC y los grandes simuladores de lluvia del CITEEC (cuenta con el mayor de Europa), que acogerán en otoño a investigadores internacionales.
El profesor de la UDC y miembro del Geama, José Anta, es el investigador principal de este proyecto, que tiene como objetivo analizar los principales problemas relacionados con los sistemas de saneamiento y drenaje urbanos y realizar propuestas de mejora de estos mediante la innovación. Anta lidera un equipo al que también pertenecen Joaquín Suárez, ex director de la Cátedra Emalcsa-UDC, Jerónimo Puertas, Luis Cea, Juan Naves y Andrea Ciambra.