Los ciudadanos volvieron a disfrutar este sábado 7 de mayo de un Día de la Ciencia en la Calle. Y de qué manera. Quizás fue porque la edición del año pasado se tuvo que celebrar en el Teatro Colón sin apenas público, pero lo cierto es que se notó que la gente tenía ganas de volver a pasarlo bien en esta fiesta de divulgación científica en cuya organización participa la Cátedra Emalcsa-UDC junto a los Museos Científicos Coruñeses y los Amigos da Casa das Ciencias.
El Parque de Santa Margarita estuvo abarrotado durante toda la jornada. También la jaima de la Cátedra Emalcsa-UDC, que tuvo un éxito de visitantes entre los que estuvo la alcaldesa de A Coruña y presidenta de Emalcsa, Inés Rey García. Todos ellos pudieron presenciar diferentes experimentos, muchos de los cuales se centraron en explicar la eutrofización, un fenómeno que consiste en el exceivo crecimiento de plancton vegetal en los ríos, lagos y embalses a causa de una alta concentración de nutrientes. Como consecuencia se agotan los recursos en sales nutrientes, la materia vegetal se muere y se descompone, dejando la masa de agua en mal estado. Para prevenir potenciales episodios de eutrofización en el embalse de Cecebre, Emalcsa utiliza un dron acuático llamado ‘Ecomapper’, cedido por la Universidad de A Coruña a través del Grupo de Ingeniería del Agua y del Medio Ambiente (GEAMA). Los visitantes pudieron verlo en la jaima de la Cátedra Emalcsa-UDC. De hecho fue uno de los centros de atracción del XXVI Día de la Ciencia en la Calle.
También se desarrollaron otros experimentos. Fue el caso del ‘¡Corre pimienta!’, que demuestra el fenómeno de la tensión superficial de los líquidos. Se percibe cuando se dispersa pimienta en un recipiente con agua y luego se coloca una gota de jabón, lo que provoca que las moléculas de este último desplacen la pimienta hacia los extremos a los que el jabón aún no llegó. Otro de los experimentos fue ‘El agua que no cae’. Este demuestra que la diferencia de presiones puede anular la gravedad.
Pero eso no fue todo lo que la Cátedra ofreció a los visitantes de su jaima. Estos también pudieron disfrutar de una visita virtual a las instalacións más importantes del sistema de abastecimiento de agua de A Coruña. Sólo era necesario enfocar un código QR con el móvil. Aquellos que non estuvieron en el Día de la Ciencia en la Calle pueden hacer este recorrido entrando en la Cátedra EMALCSA Virtual.
Emalcsa también estuvo presente en esta feria de divulgación científica. Regaló a los participantes botellas reutilizables e instaló varias fuentes para convertir el Parque de Santa Margarita en un lugar libre de plásticos.
El XXVI Día de la Ciencia en la Calle contó con la presencia de 35 centros educativos de A Coruña, Betanzos, Culleredo, Ribadeo, Cambre, Carral, Coristanco, Ortigueira, Pastoriza y Miño. Todos ellos mostraron al público las actividades y experiencias que prepararon en los últimos meses. También participaron diferentes entidades e instituciones vinculadas a la actividad científica. Por parte de la Universidad de A Coruña estuvieron en el Parque de Santa Margarita la Facultad de Ciencias, la Escuela de Ingenieros de Caminos Canales y Puertos, el Centro de Investigaciones Avanzadas (CICA) o el Centro de Investigación en Tecnologías de la Información y la Comunicación (CITIC).
También acudieron el Centro Oceanográfico de A Coruña y el Instituto de Investigación Biomédica de A Coruña, la Asociación Gallega de Ajedrecistas o la Agrupación Astronómica Coruñesa Ío. Además, durante la jornada tuvo lugar un desfile de cabezudos de famosos científicos, un concierto del Conservatorio de Música de A Coruña y diferentes juegos y talleres.
Finalizado el Día de la Ciencia en la Calle la Cátedra Emalcsa-UDC ya prepara su participación en dos ferias científicas más: la Cullerciencia, que se estrena este 2022, y la ya tradicional Open Sciencie Cambre.