La Xunta de Galicia publicó en septiembre una nueva guía de su colección ‘Paisaxe Galega’. La publicación recoge una serie de recomendaciones básicas para integrar las redes de abastecimiento, tanto las que se vayan a construir, como las que ya están operativas, en el paisaje.
Para ilustrar esta guía, el Instituto de Estudos do Territorio seleccionó unha imagen de la Estación de Tratamiento de Agua Potable (ETAP) de Cañás (Carral), gestionada por Emalcsa. Se trata de la primera potabilizadora que tuvo A Coruña y la más antigua de España en funcionamiento.
La historia de la ETAP de Cañás se remonta al 1 de enero de 1908. Fue entonces cuando comenzó a operar. De este modo nacía la traída de agua de A Coruña y la posibilidad de que las viviendas (unas pocas en un principio) tuviesen agua potable. Las colas en las fuentes para recoger agua tenían los días contados. Fue todo un acontecimiento en la ciudad.
En un principio Cañás era poco más que una tubería de toma y una presa para frenar la intensidad del agua y poder así retirar los residuos que arrastraba el agua del Río Barcés. Una vez tratada el agua se enviaba a un depósito ubicado en Monte Alto (aún existe enterrado bajo la calle Vereda del Polvorín) desde el que se repartía mediante una primitiva red de tuberías a aquellas viviendas que tenía el privilegio de contar con la infraestructura necesaria para disfrutar de agua corriente.
La ETAP de Cañás tuvo su primera reforma en 1915 con la instalación de unos filtros lentos que hacían posible limpiar mejor el agua. Pero el crecimiento de A Coruña pronto los hizo insuficientes y sólo diez años después se inauguró una nueva planta con un moderno sistema de filtros que permitían tratar 75 litros de agua por segundo (50 más que los de la planta inicial). Con la nueva infraestructura nacía también lo que aún hoy sigue siendo el sello de identidad de Cañás, su edificio principal, una joya del Modernismo diseñado por Gonzalo Esteban Saavedra en 1922. Este inmueble es el que se ve en la imagen de portada de la guía de la Xunta.
La puesta en marcha de la ETAP de A Telva en Cambre en 1941, motivada por el considerable aumento de población de A Coruña, relegó a Cañás a un segundo plano. No obstante, siguió en funcionamiento e aún hoy está operativa para abastecer de agua al Ayuntamiento de Carral.
La Guía de Buenas Prácticas para la Integración Paisajística de las Redes de Abastecimiento de Agua Potable se estructura en tres bloques: