Del 30 de octubre al 4 de noviembre se celebró en el Lago George de Nueva York, de nuevo de manera presencial, una nueva reunión de los miembros del Global Lake Ecological Observatory Network (GLEON), una red global de científicos, técnicos, gestores y estudiantes de diferentes lugares del mundo cuyo objetivo es estudiar los procesos de funcionamiento de las masas de agua a nivel global y aplicarlos para proteger, conservar y mejorar nuestros lagos y embalses.
En la localidad estadounidense se dieron cita alrededor de 170 científicos procedentes de los cinco continentes, sobre todo de Europa y los Estados Unidos. Entre ellos la doctora Carmen Cillero, ingeniera de montes de la empresa 3edata, que acudió en representación del embalse de Abegondo-Cecebre, parte de esta red desde 2017 (su inclusión fue una de las primeras iniciativas de la Cátedra Emalcsa-UDC).
Durante los días en los que tuvo lugar la reunión se celebraron diferentes tipos de talleres, muchos de los cuales estuvieron liderados por la GLEON Students Association. La mayoría de estos se centraron en estudiar y analizar el uso de datos en alta frecuencia tomados a través de dispositivos remotos como boyas y sistemas perfiladores con sensores automáticos para modelar y predecir procesos en ecosistemas acuáticos. Los sistemas de medición en alta frecuencia son un punto fundamental en la actividad de la Red Gleon. Por eso, la parte más importante del encuentro se centró en las aportaciones de los Grupos de Trabajo Temáticos que desarrollan nuevas ideas e hipótesis sobre estos sistemas de medición, que pueden ser testados con los datos proporcionados por los diferentes Gleon Sites que conforman la red.
El embalse de Cecebre, como Gleon Site, se caracteriza por ser el nodo de datos más meridional de Europa y por su interés en lo que respecta al uso combinado de datos in situ con la teledetección por satélite, otra técnica de monitorización y obtención de datos en remoto con cobertura global. El año 2022 ha sido importante en este sentido ya que, por primera vez, y de forma global, se ha establecido un nuevo grupo de trabajo en teledetección acuática (Remote Sensing Working Group) que tuvo un gran éxito de participación y posibilitó el desarrollo de nuevas ideas de trabajo para el futuro en las que se usarán datos del embalse de Cecebre y de los programas globales de observación de la Tierra (EU Copernicus y Nasa) para aportar conocimiento a nivel global acerca de diferentes procesos de interés en el funcionamiento de lagos y embalses.