El martes 15 de marzo entró en funcionamiento una red de 28 fuentes públicas ubicadas a lo lardo de los 18 ayuntamientos que recorre el Camino Inglés. Dos de ellas están ubicadas en A Coruña, en concreto en el Parrote y en Eirís. La instalación de estas fuentes está enmarcada en el proyecto Life Water Way, una iniciativa que concluye con la puesta en marcha de esta rede y cuyo objetivo fue dotar al camino de peregrinación a Santiago de Compostela de 28 fuentes distribuídas a lo largo del recorrido para que los peregrinos y los vecinos en general puedan llenar sus cantimploras o botellas siempre que lo necesiten. Cuatro de estas fuentes (las situadas en los ayuntamientos de Abegondo, Carral, Ordes y Mesía) aprovechan el agua de manantiales subterráneos. Las otras 24 (situadas en Santiago de Compostela, Oroso, Betanzos, Miño, Paderne, Cambre, A Coruña, Ferrol, Narón, Cabanas, Culleredo, Pontedeume, Fene y Neda) están conectadas a las redes de abastecimiento de los municipios.
El proxecto se desarrolló desde el punto de vista de la sostenibildad y el respeto al Medio Ambiente. Así, las 28 fuentes cuentan con un innovador sistema de potabilización del agua a través de luz ultravioleta y filtración. Además, de esta manera se promueve el consumo de agua en botellas u otros recipientes reutilizables y se mitigan los impactos ambientales derivados del consumo de agua embotellada en las sendas naturales e itinerarios culturales europeos. El proxecto, asimismo, incluyó el diseño de unas botellas-termo de acero inoxidable de medio litro que se venden en la web del proxecto con un doble objetivo: colaborar en el mantenimiento de la red de fuentes y contribuir en la reducción del consumo de plásticos contaminantes.
El ayuntamiento de Abegondo fue el promotor del Life Water Way, en cuyo desarrollo también participaron la Xunta (a través de las consellerías de Infraestructuras y Movilidad y Sanidad), la Diputación de A Coruña, la Agrupación de Desenvolvemento Rural Mariñas Betanzos (gestora de la Reserva da Biosfera Mariñas Coruñesas e Terras do Mandeo, con la que colaboran Emalcsa y la Cátedra Emalcsa-UDC en diversos proyectos) y la Fundación Instituto Tecnológico de Galicia. El presupuesto del proyecto fue de 973.000 euros de los que las administraciones anteriormente citadas aportaron 604.000. Los 370.000 euros restantes fueron financiados con fondos europeos.