La Cátedra Emalcsa-UDC celebró este miércoles 19 de enero su primera actividad de 2022: un seminario técnico sobre la calidad del agua en redes de distribución. La jornada reunió a técnicos de Emalcsa y la Universidad de A Coruña, así como del Ente de Abastecimento de Auga Ter-Llobregat, de Global Omnium/Aguas de Valencia y del Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia, empresas que gestionan el agua en Barcelona, Valencia y Bilbao, respectivamente. El objetivo del encuentro era abordar, a través del intercambio de experiencias y problemáticas, una cuestión en la que las entidades participantes en el seminario llevan trabajando algún tiempo: la monitorización de la calidad del agua en las redes de distribución más allá de lo establecido en la legislación y la mejora de la percepción de la calidad del agua que tienen los ciudadanos.
Durante la jornada Ricardo Juncosa y José Luis Cereijo, investigadores pertenecientes al Grupo de Investigación Ingeniería del Agua y del Medio Ambiente (GEAMA), explicaron el Plan ECAD (Excelencia en la Calidad del Agua Distribuida), una de las líneas de investigación que se está desarrollando en el marco de actuación de la Cátedra Emalcsa-UDC cuyo objetivo es estudiar el sistema de distribución del agua en A Coruña para mejorar la calidad del agua que llega a los ciudadanos. Rocío Salinas, responsable de Calidad de Calidad del Agua en Emivasa, empresa perteneciente al grupo Global Omnium y encargada de la gestión del agua en Valencia, comentó los primeros resultados de la investigación en la que están inmersos para mejorar la percepción de la calidad del agua que tienen los valencianos. Y Santos Paunero, responsable de I+D+i del Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia, y Natalia Alegría, directora del Aula del Agua de la Universidad del País Vasco, expusieron el proceso de investigación que ambas instituciones pusieron en marcha para determinar las causas de los episodios de turbidez que aparecen ocasionalmente en la red de distribución de Bilbao.
El seminario también contó con la presencia de Fernando Valero, jefe de I+D+i y control de procesos del Ente de Abastecimiento de Agua Ter-Llobregat, empresa que se encarga de abastecer de agua a más de 100 municipios de Cataluña que engloban a una población de alrededor de 5 millones de habitantes. Valero abordó en su ponencia la nueva directiva de aguas de consumo humano que está en fase de trasposición a la legislación española y las posibles implicaciones que tendrá en las actividades de los operadores de agua.
La jornada, en la que hubo espacio para un interesante debate entre los participantes, concluyó con una visita al Centro de Innovación Tecnológica en Edificación e Ingeniería Civil de la Universidad de A Coruña (CITEEC), en donde se encuentra la infraestructura de monitorización asociada al Plan ECAD o el modelo físico Medusa, una instalación puntera que modela el ciclo urbano del agua de A Coruña y que sirve de apoyo a Emalcsa en tareas de investigación.
El seminario celebrado este miércoles es el primero de una serie de jornadas y conferencias que la Cátedra Emalcsa-UDC celebrará a lo largo de 2022 para acercar a la sociedad la investigación y el trabajo que están desarrollando conjuntamente Emalcsa y la Universidad de A Coruña.