El sábado 7 de mayo se celebra en el Parque de Santa Margarita el XXVI Día de la Ciencia en la Calle, un evento divulgativo que tendrá lugar ya sin restricciones y con público dspués de que el año pasado se tuviera que trasladar al Teatro Colón a causa de la emergencia sanitaria.
La Cátedra Emalcsa-UDC colabora en la organización de esta actividad científica junto a los Museos Científicos Coruñeses y la Asociación de Amigos da Casa das Ciencias. Pero también será una de las protagonistas de este Día de la Ciencia en la Calle. De hecho contará con una jaima propia en la que mostrará diferentes experimentos, muchos de los cuales están relacionados con la eutrofización, un fenómeno natural que consiste en el excesivo crecimiento de plantas y otros organismos en las aguas de ríos, lagos y embalses a causa de una alta concentración de nutrientes.
La eutrofización es un proceso que generalmente tarda muchos años en producirse pero que, debido a la acción del ser humano, se aceleró en los últimos tiempos hasta convertirse en un serio problema medioambiental. En este sentido, en la jaima de la Cátedra Emalcsa-UDC se mostrará un dron acuático que sirve para estudiar la eutrofización. Se conoce como ‘Ecomapper’ y es capaz de medir muchos parámetros del agua como la turbidez, el pH, la concentración de clorofila o la velocidad del agua, su temperatura y su conductividad. Se utiliza en el embalse de Cecebre, lugar de una extraordinaria riqueza ecológica y enclave fundamental en lo que respecta al abastecimiento de agua a A Coruña y su área metropolitana.
La estratificación del agua es un proceso que también puede contribuir a la eutrofización. Se produce cuando en un mismo espacio existen masas de agua con diferentes propiedades (densidad, oxigenación, temperatura…), lo que impide que se mezclen. Por este motivo se les mostrará a los visitantes experimentos que explicarán la densidad de diferentes líquidos, cómo varía la densidad del agua cuando se congela y cómo se evapora, cómo las aguas a diferentes temperaturas no se mezclan o cómo crecen las microalgas.
Pero además, la Cátedra Emalcsa-UDC instalará en su jaima unos paneles que permitirán, utilizando el teléfono móvil, hacer una visita virtual a las instalaciones máis representativas del sistema de agua urbano de A Coruña y su área metropolitana.
Emalcsa también colaborará en el evento con el reparto de botellas reutilizables y con la instalación de fuentes en el Parque de Santa Margarita. El objetivo es que los participantes puedan beber agua de la traída y no tengan que utilizar botellas de plástico.
El XXVI Día de la Ciencia en la Calle contará con la presencia de 35 centros educativos de A Coruña, Betanzos, Culleredo, Ribadeo, Cambre, Carral, Coristanco, Ortigueira, Pastoriza y Miño. Todos ellos mostrarán al público las actividades y experiencias que prepararon en los últimos meses. También participarán diferentes entidades e instituciones vinculadas a la actividad científica. Por parte de la Universidad de A Coruña estarán presentes la Facultad de Ciencias, la Escuela de Ingenieros de Caminos Canales y Puertos, la Agrupación Estratégica del Centro de Investigaciones Avanzadas (CICA) o el Centro de Investigación TIC (CITIC). Del ámbito universitario también estarán en esta edición la Facultad de Física de la Universidad de Santiago y la Facultad de Ciencias de la Universidad de Salamanca.
También acudirán, entre otros, el Centro Oceanográfico de A Coruña y el Instituto de Investigación Biomédica de A Coruña, la Asociación Galega de Ajedrecistas o la Agrupación Astronómica Coruñesa Ío. Ademas, completarán esta jornada un desfile de cabezudos de famosos científicos, un concierto del Conservatorio de Música de A Coruña y diferentes juegos y talleres.
A las 18.00 horas tendrá lugar la ceremonia de entrega de premios, con los que se pretende reconocer el trabajo de los centros escolares participantes. Estos premios llevan el nombre del fallecido Javier Novelle, que durante 24 años y desde la Asociación de Amigos de la Casa de las Ciencias impulsó el Día de la Ciencia en la Calle.
Durante toda la jornada el acceso a la Casa de las Ciencias, la Domus y el Aquarium Finisterrae será libre, aunque en el caso de los dos últimos es necesario reservar la entrada.