El último trimestre de 2021 y el primer mes de 2022 han sido de una intensa actividad en la Cátedra Emalcsa-UDC. De hecho, en este periodo de tiempo ha participado en la elaboración de hasta cuatro proyectos que se presentarán a los programas europeos Horizonte Europa y Life con los objetivos de captar fondos para desarrollar estas ambiciosas iniciativas, proyectar internacionalmente la Cátedra y generar un ecosistema interdisciplinar para la investigación en el ámbito del agua. Los proyectos presentados están relacionados con la mejora de los procesos de gestión del agua desde la óptica de la sostenibilidad, tal y como establece el planteamiento estratégico de la Cátedra Emalcsa-UDC.
Las cuatro propuestas que, de ser financiadas, supondrían una inversión de más de 18 millones de euros, están lideradas desde la dirección de la Cátedra Emalcsa-UDC. En dos de ellas el socio será Emalcsa y en las otras dos la Universidad de A Coruña. El criterio seguido para esta elección es la temática de cada proyecto y las necesidades estratégicas para llevarlo a cabo. De este modo, y para dar el máximo valor a la propuesta presentada, en unos casos se consideró más relevante la participación de la empresa y en otros la de la universidad.
Tres de los proyectos se presentaron al programa Horizonte Europa y uno al programa Life. Son los siguientes:
-Proyecto Water2Tap. Está liderado por Aguas de Valencia, tiene un presupuesto de 2,4 millones de euros y cuenta con 10 socios de 4 países europeos. Su objetivo es mejorar la percepción de la calidad del agua que tienen los ciudadanos y fomentar el uso del agua del grifo para consumo humano como factor de sostenibilidad.
-Proyecto Aquasim. El Instituto Rise, de Suecia, encabeza este proyecto que tiene un presupuesto de 4 millones de euros y cuenta con 13 socios de 8 países europeos. Esta propuesta busca incrementar el conocimiento sobre aquellos aspectos que pueden alterar la calidad del agua en las redes de distribución.
-Proyecto Montrade. Está liderado por el centro tecnológico Cyric, de Chipre, dedicado a la investigación e innovación en los campos de la ingeniería, electrónica, comunicaciones y soluciones de software. Cuenta con un presupuesto de 4 millones y 12 socios de 8 países europeos. Su objetivo es mejorar la tecnología relacionada con la monitorización de la calidad del agua natural, los mecanismos de prevención y el diseño de sistemas que respalden la toma de decisiones en el ámbito de los sistemas de agua.
-Proyecto Aquatellus. El Instituto Tyndall de Irlanda lidera este proyecto, que cuenta con un presupuesto de 4,2 millones y 13 socios de 8 países europeos. También tiene un piloto de ensayo en Brasil. El proyecto apuesta por el desarrollo e integración de tecnologías de sensorización para la monitorización de distintos parámetros, así como por el desarrollo de herramientas para el procesado de información y el apoyo a la toma de decisiones.
En los próximos meses los organismos competentes analizarán los proyectos y decidirán si la Unión Europea aporta la financiación solicitada.
En estos momentos, la Cátedra está trabajando en nuevas iniciativas en el marco del programa Horizonte Europa (se están elaborando dos nuevas propuestas relacionadas con la aplicación de técnicas de Inteligencia Artificial) para la mejora de los servicios, así como en el desarrollo de una estrategia para el PERTE que el Gobierno va a poner en marcha para el sector del agua con financiación a cargo del programa de Restauración y Resiliencia de fondos europeos.