La Cátedra Emalcsa-UDC celebró el jueves 31 de marzo un nuevo seminario técnico para analizar la transposición de la Directiva Europea de Calidad del Agua (Directiva UE 2020/2184 del Parlamento Europeo y del Consejo de 16 de diciembre de 2020 relativa a la calidad de las aguas destinadas al consumo humano). Esta directiva establece el marco legal que garantiza la calidad de las aguas en el territorio de la Unión Europea. De este modo se protege la salud de las personas de los efectos adversos derivados de cualquier tipo de contaminación de las aguas destinadas al consumo humano. Es, por lo tanto, el documento que establece los requisitos mínimos que deben cumplir las aguas destinadas a este fin en todos los Estados miembros de la UE y las responsabilidades que tienen los operadores como EMALCSA.
La doctora Elisa Beceiro González (especialista en Química Analítica, profesora titular de la Universidade da Coruña con más de 25 años de experiencia, autora de numerosos artículos científicos en revistas internacionales y participante en diferentes proyectos de investigación de ámbito nacional e internacional) ejerció como ponente en el seminario, dirigido a los principales responsables técnicos de Emalcsa.
La ponente comenzó explicando los parámetros físicos, biológicos y químicos que indican la presencia de contaminantes en el agua para, posteriormente, analizar estos últimos desde el punto de vista de su toxicidad. La charla se centró luego en el artículo 4, apartado 3, de la directiva europea relativa a la calidad de las aguas, un artículo que hace referencia a las fugas de agua muy importante por su complejidad y su plazo de ejecución. A continuación, se abordó la modificación de los requisitos en cuanto a valores paramétricos para evaluar la calidad del agua, alguno de los cuales ya deberá cumplirse en enero de 2026. El siguiente punto que se trató fue la modificación de los artículos 7, 8, 9, 10, 11 y 12 de la directiva, que hacen referencia, por ejemplo, a la evaluación y gestión de riesgos en las zonas de captación de agua, que regirá a partir de julio de 2027; o a la evaluación y gestión de riesgos para cada sistema de suministro de agua o la evaluación de riesgos de los sistemas de distribución domiciliaria, que comenzarán a regir en enero de 2029. Por último, se abordó la modificación de los artículos 16, 17, 18 y 19, centrados en la información que se deberá transmitir a los consumidores del seguimiento de la aplicación de la nueva directiva europea del agua a partir de enero de 2035.
Este seminario técnico es el segundo que realiza la Cátedra Emalcsa-UDC en 2022. El primero tuvo lugar el 19 de enero y reunió a representantes de las empresas que gestionan el agua en Barcelona, Valencia y Bilbao para analizar la percepción que tienen los ciudadanos de la calidad del agua que consumen.